REDES SOCIALES

REDES SOCIALES

Fundación Centro de diagnostico y terapia multidisciplinaria Villa Alemana

¿Por qué nace?

Nace desde la empatía en primera persona y por la necesidad personal de brindar intervenciones de calidad y a un precio accesible, considerando el impacto económico que genera cualquier tipo de tratamiento de salud, sobre todo en Autismo

terapia-familiar

¿Qué es IntegraTEA?

Fundación sin fines de lucro que brinda apoyos transdisciplinarios a personas de todas las edades y géneros con la condición del Espectro Autista y otras neurodivergencias.

Visión

Buscamos que las personas dentro Espectro Austista puedan acceder a una atención oportuna, apotando a la calidad de vida familiar desde un enfoque respetuoso y social, teniendo como objetivo final el empoderamiento del diagnóstico desde una mirada positiva.

Terapias

Brindamos apoyo terapéutico desde el área de terapia ocupacional, fonoaudiología y psicología.

¿Qué objetivos o aspectos se abordan en terapia ocupacional?

A continuación separamos los objetivos de acuerdo al ciclo vital del usuario:

En bebés: El rol de la Terapia Ocupacional generalmente es desde el área de estimulación temprana, la cual se basa en potenciar los hitos psicomotores que puedan estar descendidos; disfunciones en integración sensorial, independencia y autonomía en AVD básicas, desarrollo del juego, y desarrollo de habilidades sociales. Al igual que en todo el ciclo vital, se orienta hacia la familia respecto a adecuaciones en el ambiente, estructuración de rutina y la importancia de la autonomía para favorecer el desempeño del bebé o niño en los distintos contextos.

En niños: Además de lo mencionado anteriormente aborda las áreas del desempeño en el área académica o educacional, lo cual incluye habilidades sociales, habilidades cognitivas referentes a la tolerancia a la frustración, flexibilidad cognitiva, seguimiento de instrucciones, habilidades motoras finas y gruesas, y disfunciones de integración sensorial que puedan estar impactando en el desempeño ocupacional del niño. Se busca potenciar el desarrollo de ocupaciones significativas en base a los intereses, la participación social, ocio y tiempo libre, y AVDB.

En adolescentes: En esta etapa se suman a las actividad de la vida diaria básicas, las actividades de la vida diaria instrumentales, que tienen que ver con las actividades imprescindibles en las que se debe desempeñar una persona para vivir, tales como, manejo del dinero, movilidad en la comunidad, cuidado de otros, compras, etc. Sexualidad y afectividad, sentido de eficacia a través de ocupaciones significativas, rutina.

En adultos: Se pueden potenciar habilidades que se trabajan en la adolescencia como estructuración de rutina, AVDB, AVDI como además la inserción laboral.

¿Qué objetivos o aspectos se abordan en fonoaudiología?

En Bebés: Dentro los primeros meses de vida se abarca la estimulación temprana del lenguaje, donde se busca desarrollar habilidades de juego, precursores del lenguaje (imitación, atención y acción conjunta) y las primeras formas de comunicación como gestos o señas. Además se realiza estimulación de la succión para fomentar la correcta posición al momento de amamantar.

En Niños: En la etapa pre escolar y escolar se busca el desarrollo adecuado de los sonidos del habla, estructuración de oraciones, fluidez verbal, alimentación, cortesía, habilidades sociales, juego de roles, aumento de vocabulario, juego acorde a su edad cronológica, habilidades discursivas y de lectoescritura.

Adolescentes: Se potencian las habilidades sociales, comprensión de textos y habilidades discursivas. Además se aumentan habilidades cognitivas relacionadas al lenguaje, producción adecuada de los sonidos del habla y la inteligibilidad.

En adultos: Se abordan objetivos como el tránsito a la vida adulta. Se busca aumentar habilidades sociales y funciones ejecutivas. Trabajamos los cuidados y técnicas de la voz, sonidos del habla, inteligibilidad y habilidades de oratoria que pueden ser de gran utilidad en el correcto desempeño laboral.

¿Qué objetivos o aspectos se abordan en psicología?

En bebés: Generalmente el trabajo se realiza con la familia principalmente en afrontamiento del diagnóstico, estilos parentales de crianza, etapas de duelo, psicoeducación en el espectro autista. Es importante que la familia se mantenga informada de la condición que presenta su hijo para que lo sepan tratar de acuerdo a sus necesidades.

En niños: Se refuerza el reconocimiento y expresión de las emociones, regulación emocional, diferenciación entre emociones primarias y secundarias. Habilidades sociales. Manejo de frustración e ira, entre otras.

En adolescentes: Identidad de género y orientación sexual. Identidad y aceptación del diagnóstico. Educación emocional. autoconcepto y autoestima positiva. Conductas autolesivas. Ideaciones suicidas, entre otras.

En adultos: Empoderamiento del diagnóstico. Habilidades sociales. Responsabilidad afectiva y emocional. Relaciones interpersonales y de pareja. Orientación vocacional, entre otras.

Evaluaciones

Nuestras evaluaciones cuentan con altos estándares de calidad, las cuales son realizadas por profesionales con experiencia y formación en la condición del espectro autista.

Somos uno de los primeros centros en Chile en implementar evaluaciones especializadas en género femenino, realizamos adecuaciones y adaptaciones a los instrumentos estandarizados vigentes además de llevar a cabo un análisis cualitativo, cercano y confiable con profesionales certificados en la condición del espectro autista.

Muchas niñas y adolescentes en el espectro realizan esfuerzos para camuflar conductas que pudieran visibilizar la condición. Muchas niñas presentarán dificultades más sutiles. Algunas pueden mostrar muy buen comportamiento y aparentar timidez o inhibición rasgos que son culturalmente aceptados y sesgados como esperables para niñas y que no llaman la atención de sus profesores o en la consulta médica, incluso el diagnóstico puede que sea confundido por TDAH o algún trastorno de la personalidad.

  • Escasa iniciativa social, espontaneidad en la comunicación o que están aisladas del grupo de pares.
  • Si bien, pueden parecer integradas en los grupos de juegos y recreos, porque están físicamente en proximidad a un grupo, lo hacen de forma periférica.
  • Dificultad para comprender niveles de intimidad, teniendo conductas muy abiertas con desconocidos, como contar secretos o hacer preguntas que trasciendan la intimidad de otros.
  • Dificultades para aceptar personas nuevas en su grupo social habitual.
  • Pueden ir de un grupo a otro sin desarrollar amistades estables.
  • Crisis de angustia, llantos o berrinches de forma sostenida ante situaciones que tal vez resultan inexplicables o exageradas para usted, y pueden ser derivadas de situaciones que la niña no puede explicar o en el momento que suceden.
  • Tendencia a buscar lugares tranquilos, silenciosos y aislados en los recreos escolares.
  • Parecen no tener umbrales de dolor similar a sus pares, que no se quejan cuando se lastiman fuerte, o aquellas niñas que, al contrario, cualquier roce o contacto lo sienten como amenazante.
  • Imitan a sus pares de forma mecánica, y poco espontánea.
  • Pueden parecer ser egocéntricas.
  • Tendencia a querer dirigir como requisito para jugar.
  • Tendencia a desarrollar amistades exclusivas y excluyentes, que no pueden ser compartidas, y obsesiones con otras niñas/niños y adultos de la escuela.
  • Pueden tener interés en jugar con muñecos, personajes, u objetos simbólicos del tipo comida, y cocina, u otros juegos, pero en realidad le dedican la mayoría del tiempo a organizar el juego, ordenar los objetos, y preparar una escena, más que a jugar de forma flexible.
  • Suelen ser muy inocentes, complacientes, no entienden las bromas de sus pares, y son víctimas de bromas colectivas de otras niñas.
  • Manifiestan dificultades con el manejo de los silencios en los turnos de conversación y tienen dificultades para comprender o expresarse facial y gestualmente.
  • Muestran pasividad o excesiva reactividad emocional ante injusticias o hechos que, en apariencia, no revierten tanta gravedad.
  • Pueden no sentir preferencias o intereses similares a sus pares, y sentir que tienen pocos intereses en común con sus compañeras típicas.
  • Pueden parecer especialmente ingenuas o vulnerables a vivir situaciones abusivas o engaños.

Talleres

SÍGUENOS EN INSTAGRAM Y FACEBOOK

Preguntas Frecuentes

Para agendar y pagar evaluaciones de cualquier edad debe dirigirse al botón «agende aquí»

Debe consultar disponibilidad horaria en nuestro Whatsapp  +56935759283.

Nuestras atenciones ya se encuentran con un precio rebajado y el valor corresponde a pago particular, no obstante entregamos boleta, la cual sirve para eventual reembolso.

Si está en periodo de adaptación a la terapia lo ideal es que su hijo/a ingrese con un cuidador/a las primeras sesiones para paulatinamente ingresar solito. Es importante mencionar que dentro de los objetivos de terapia se encuentran la independencia y autonomía, sin embargo, también realizamos trabajo con enfoque familiar donde la terapeuta le solicitará estar presente en las sesiones.